martes, 25 de octubre de 2011

Cultura Maya

El Periodo Preclásico de la Historia maya


duración parece que la datación más común es entre el año 1000 antes de nuestra era y el 320 de la actual. Antes de este periodo también se han encontrado diversas pruebas de actividad humana, sobre todo en la Península del Yucatán, donde se encuentra la Riviera Maya, como ya sabemos.
El Imperio Maya llegó a ocupar el noroeste de El Salvador y Honduras, Guatemala y Belice y los actuales estados de México Yucatán, Campeche, Quintana Roo (donde se encuentra Playa del Carmen) y Chiapas.
Según los estudios que se vienen realizando, la civilización maya tiene su origen en una migración de habitantes de la costa del Pacífico realizada hacia el 1200 antes de nuestra era y que se fue dirigiendo hacia la Península de Yucatán. Se trataba de los olmecas, pero su implantación y mestizaje con los habitantes de las zonas a las que iban llegando dieron origen a los que se conocen como protomayas o ancestros de los mayas. Los olmecas ejercieron una gran influencia sobre estos primeros pobladores y no se considera una cultura maya ya plenamente autónoma y establecida al menos hasta el primer siglo de nuestra era.
En este periodo de la Historia maya, la zona de mayor influencia se encontraba localizada en El Petén, al norte de la actual Guatemala. Allí se fueron estableciendo ciudades como Nakbé, El Mirador, Cival o San Bartolo. A destacar que la mayor parte de los nombres originales de las ciudades mayas se desconoce y muchas son conocidas por sus nombres actuales.
La organización social de estas primeras ciudades mayas era muy estable y ordenada. Evidentemente, el concepto occidental de ciudad no tiene nada que ver con el de los mayas de aquella época y las ciudades estaban perfectamente integradas en las selvas donde fueron construidas, ya que los mayas, al menos en este periodo, profesaban un respeto sagrado hacia la naturaleza, de donde tomaron sus dioses.
Se desarrolla una organización social y política cada vez más complejas que deben dar respuesta al creciente aumento de la población y de la urbanización. Aparece una fuerte jerarquización interna en la que sacerdotes y nobles van ganado en autoridad.
Esta época es conocida también como Periodo Agrícola, debido al gran desarrollo del que goza esta actividad humana, fundamentalmente alrededor del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza. Otras actividades como la caza, la pesca, o la recolección son entonces secundarias.
A nivel arquitectónico comienzan a aparecer los primeros templos para el culto y los orígenes de las futuras pirámides: unos montículos dedicados a los enterramientos de los muertos. La religión era sumamente sencilla y se basaba en la creencia en una vida ultraterrena y un gran culto y veneración hacia los muertos.
Poco a poco, al final de este periodo, en el Preclásico Tardío, se van desarrollando otras importantes ciudades mayas como Santa Marta y Tonalá, en el Estado mexicano de Chiapas; Edzná y Xicalango en Campeche; Acanceh y Dzibilchaltún en Yucatán; El Trapiche y Casablanca en El Salvador; o Kaminaljuyú en el sur de Guatemala
CULTURA MAYA
La mayor parte de la civilizaciones americanas se mantuvieron separadas entre si, siendo escasos las relaciones y los intercambios recíprocos. Esto permitió que algunas religiones existieran grandes culturas con construcciones de grandes ciudades, desarrollo de la agricultura, actividades artesanales, organización política y social, y con religiones que presentaban una multitud de divinidades. En otras regiones, los hombres vivían en estadios culturales menos desarrollados inclusive algunos pueblos en salvajismo primitivo.

Áreas culturales
Las grandes culturas precolombinas se encontraban ubicadas en tres zonas:
-Mesoamérica: comprende parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua.
-Área Circuncaribe: con centro en el mar Caribe, comprende las Antillas, los países meridionales de América central y las costas atlánticas de Colombia y Venezuela. Hacia el sur, los límites pasan por las Guayanas, siendo impreciso hacia el interior.
-Área Andina: se extiende a lo largo de la zona de los Andes, integrada por el sur de Venezuela, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, noroeste de Argentina y norte y centro de Chile.
LOS MAYAS: Los mayas crearon en el sudoeste de México la civilización más deslumbrante de las Américas. Según la mitología maya, el dios Kukulkán guiaba al pueblo hacia sus máximas proezas; éste lo veneraba como constructor de ciudades, legislador y maestro del calendario. Kukulkán adoptaba la forma de una serpiente emplumada, tan fantástica y estilizada como el arte maya, en el cual las formas se extienden y entrelazan, en fiel trasunto de la vegetación tropical.
Los Mayas recibieron influencias desde la ciudad de  Teotihuacán que controlaba las tierras altas de México desde el primero al séptimo siglo. Su edad de oro duró unos cinco siglos de 300 a 900 AD. Luego, ellos cesaron de construir templos, declinaron y se fragmentaron en diversos estados que fueron un botín fácil para las fuerzas invasoras del norte como los Toltecas que habían sido desalojados de Tula hacia el fin del décimo siglo. Estos últimos se volvieron la elite dirigente de los Mayas durante el período postclásico. Los dios toltecas fueron agregados al panteón maya pero los Toltecas fueron absorbidos y ellos adoptaron la lengua maya yucateca.
Se puede decir que fueron una cultura del área mesoamericana, cuyos rasgos destacados son la escritura jeroglífica, el calendario, las pinturas murales, las cerámicas, el estilo arquitectónico, entre otros. Desarrollaron una importante cultura intelectual y por eso se los llama “los griegos de América”
Ubicación témporo-espacial
La cultura maya se ubica en tres períodos: Preclásico entre el 3000 a.C. y el 300 d.C., Clásico, entre el 300 y el 900 d.C. y el Posclásico, entre el 900y 1546 d.C.
Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000 ac., en las tierras altas de Guatemala, luego en las tierras bajas de Guatemala y Chiapas en México. Las ciudades más importantes del período clásico fueron Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el 1800 a.C.). En la etapa posclásica, se destacaron las ciudades de Chichén ltzá, Mayapan o Uxamal, en la península de Yucatán.
Organización social
La sociedad maya estaba integrada por diferentes clases sociales: los nobles, los sacerdotes, el pueblo y los esclavos.
Los nobles, ¡os que tenían “padre y madre”, era el grupo destacado de la sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe de cada clan familiar y los jefes locales. Los españoles los llamaron “caciques”.
Los sacerdotes eran los más destacados por gozar de mayor prestigio. Tenían funciones destacadas en el gobierno y en la cultura como presidir ceremonias religiosas, sacrificios, dominio del calendario, conocimientos de los ciclos de la agricultura. Eran historiadores, astrónomos, matemáticos.
El nombre genérico de sacerdote era akkin. Los adivinos o chilanes eran particularmente estimados por el pueblo, en cambio el nacom o sacrificador estaba mal conceptuado. El pueblo conformaba la mayor parte de la sociedad. Suministraban la mano de obra para los trabajos agrícolas, tejeduría, pesca, caza y edificaciones. Fueron uno de los pueblos más laboriosos de América precolombina.
Los esclavos formaban la última clase social. Eran prisioneros de guerra o delincuentes Se compraban o vendían como mercancía. El infractor de la ley podía obtener su libertad cuando pagaba por su delito. La familia maya era monogámica, o sea, no podían tener más de un esposo o esposa a la vez.
Organización política
Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-estados, gobernada por una ciudad, a la manera de las antigua Grecia (polis ateniense o espartana). Cada estado estaba gobernado por un halach uinic ,“verdadero hombre” cuyo cargo hereditario. Sus funciones eran dirigir la política interior y exterior, percibir impuestos y cumplir con funciones militares y ¡osas. Era asesorado por jefes locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales. El batab era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos locales. No percibía impuestos, a pesar de representar al halach uinic. Las funciones menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años.
Organización Económica
La base de la economía maya era la agricultura. El trabajo de la tierra se efectuaba con el sistema de roza, que consistía en quemar sectores de campo o bosques, y sin abono alguno, sembraban en agujeros abiertos con un palo puntiagudo. Periódicamente quitaban las malezas, hasta la pérdida de la fertilidad del suelo, por lo que abandonaban el lugar y buscaban otro. Esto incidió en que las ciudades estuvieran muy dispersas. Debido a la necesidad de agua, se ubicaron cerca de lagos o ríos o construyeron “cenotes”, depósitos de aguas subterránea de considerable profundidad. Cultivaban principalmente el maíz, así como tabaco, zapallo, algodón, tomate, cacao, tubérculos, mandioca, copal....
Religión
Eran politeístas. Sus principales dioses se vinculaban con la agricultura y al tiempo, como el dios de la lluvia, el maíz, etcétera. Poseían un ritual complejo: oraciones, ayunos, sacrificios humanos. Concebían al hombre como dependiente de los dioses que dominaban al mundo. El creador del mundo era Hunab y se creía que su hijo ltzamná, señor de los cielos, de la noche y del día, había otorgado a los mayas la escritura, los códices y quizás el calendario. Se lo invocaba en las ceremonias propiciatorias del nuevo año, para evitar desastres.

Cultura y Arquitectura:
La arquitectura maya aparece profusamente decorada con símbolos del calendario. Desde sus observatorios, astrólogos-sacerdotes estudiaban y calculaban el movimiento de tos cuerpos celestes —de la mayor importancia para los agricultores— con tanta precisión, que llegaron a idear complejos sistemas astronómicos de una exactitud muy superior a la de cualquier otro en el mundo.
La cultura maya ha creado algunas de las obras más notables de todos los tiempos. La arquitectura es principalmente religiosa, donde los edificios se agrupan para formar un centro consagrado al culto. Los centros más importantes fueron Copan, Tikal, Piedras Negras, Chichen ltzá, Uxmal y Mayapán.
Se distinguen dos tipos de edificios: templos y palacios.  Los templos estaban construidos en la cumbre de una pirámide con una o cuatro escaleras. Los palacios estaban en plataformas más bajas. Se cree que eran residencias de los sacerdotes.
Destacamos ”El Palacio del Gobernador” en Uxmal y “La Torre de Caracol” en Chichen ltzá. Los edificios estaban adornados con bajo y altorrelieve, esculturas, pinturas, frisos. Los artistas utilizaban el tallado de la piedra y la madera, siendo el jade el material precioso de importancia para ellos. En pintura realizaron obras murales (frescos) que no perduraron debido al clima cálido de su región.
Plasmaron en piedra el tiempo, erigiendo en lo más denso de la selva mesoamericana, sin ayuda de bestias de carga ni vehículos de ruedas, las gigantescas construcciones que sirvieron de plataformas ceremoniales a sus ritos religiosos. Cada cinco, diez o veinte años construían una nueva pirámide o ampliaban una antigua, inscribiendo la fecha a conmemorar en signos pictográficos o glifos. Existía un signo distintivo para cada día, mes y cada uno de los ciclos mayores.
Los templos mayas estaban decorados con ondulantes formas de serpientes y máscaras representativas de sus divinidades: el dios de la lluvia Chac-Mool, el dios sol y el dios de la muerte, que se distinguía por sus mandíbulas descarnadas. En numerosas fachadas de edificios se repetían, en una plegaria sin fin, lós paneles tallados con la máscara estilizada del dios de la lluvia; en otros, una única máscara recubría toda la fachada con el escarceo de sus formas simbólicas, sólo interrumpido por una puerta central, la boca, bajo un gran garfio de piedra que representaba la nariz.
En torno a los templos mayas crecieron las ciudades, formando un conjunto de plataformas, pirámides y espaciosas plazas. Los mayas de la época clásica construyeron numerosas ciudades y centros religiosos, unos en el litoral, otros en las llanuras del interior o en la lujuriante selva. La ciudad maya más antigua que se conoce, Uaxactún, fue construida en el siglo IV; se componía de ocho conjuntos principales de edificios, muy próximos entre sí, enlazados por amplias calzadas.

En Tikal floreció la mayor ciudad maya; en una angosta faja de terreno calizo, artificialmente explanada, que se extiende entre dos hondonadas, magníficos templos-pirámides se elevan más de veinte metros sobre el denso bosque tropical. Obligados por la escasez de agua, los arquitectos mayas convirtieron las hondonadas en depósitos que enlazaron con la ciudad median te una calzada. Ocho inmensas pirámides, docenas de palacios ‘, moradas de menor importancia se erigieron en Tikal, que duran te cuatro siglos y medio fue centro de la vida maya. Junto a los templos se levantaban altares para los sacrificios y enormes estelas labradas en relieve, que durante el período clásico postrero proliferaron en una desconcertante exuberancia de motivos simbólicos y decorativos, tales como la “Gran Tortuga” de Quirigua, que representa una majestuosa figura humana sentada en las fauces de un monstruo.
El calendario maya es la expresión de la importancia que los mayas dieron al tiempo, no sólo como ordenador de los acontecimientos sino como fenómeno sobrenatural que regía la creación. Poseían tres calendarios: el solar, el venusino y el litúrgico. El solar estaba conformado por 365 días divididos en meses compuestos por 20 o 18 días más uno de 5 días que era utilizado para las fiestas de fin de año. El venusino era utilizado por los sacerdotes, que estudiaban la posición del planeta Venus.
El litúrgico estaba compuesto por 260 días, de las cuales cada día tenía un nombre diferente. La escritura era utilizada en tiras de papel fabricadas con cortezas de árboles, llamadas códices. Sobre los mismos, los escribas desarrollaron la escritura jeroglífica: figuras y símbolos coloreados con pinturas vegetales, que aún no se han podido descifrar. La mayoría de los códices fueron destruidos por los españoles.
Tenían un libro sagrado llamado “Popol Vuh”, el libro de los tiempos y de los acontecimientos, que se ha traducido al castellano. Relata la creación del mundo y del hombre y nombra la principal deidad de la cultura “Kukulkau”.
En matemáticas alcanzaron un verdadero desarrollo: se basaban en el sistema vigesimal. Para la numeración escrita emplearon puntos, que valían 1 y rayas, que valían desde 5 hasta el 19. El cero fue utilizado por ellos.
La actual población maya se eleva a dos millones, de los cuales hay un millón cuatrocientos en Guatemala. Sus reclamos son continuos: basta de opresión, pobreza, marginación, discriminación y desamparo
La indígena Rigoberta Menchú recibió en 1992 el premio Nóbel de la Paz, por su ardua lucha por la defensa de los derechos de los indígenas







lunes, 24 de octubre de 2011

PERIODOS CULTURALES- MAYAS

PRECLASICO INFERIOR:(1500-800 aC): en este momento se inicia la vida agricola de los pueblos. El sitio conocido más antiguo es La Victoria, situado en la costa guatemalteca del Pacífico.
Se trata de una pequeña aldea con escasa población, cuyo nivel tecnológico era rudimentario, con una economía de autosufuciencia y como organización social estaba la familia.
Sus creencias eran de tipo animista; practicaban ritos mágicos para obtener buenas cosechas y rendían un culto sencillo a los muertos
PRECLASICO MEDIO:(800-300 aC): hay un crecimiento demográfico, por lo que aumenta el numero de pueblos y aldeas. Un pequeño grupo de gentes que pretende poseer poderes sobrenaturales se separa del grupo productivo para dedicarse a actividades mágicas. En cada pueblo o aldea se construye un local especial para dichas actividades, el cual consistía en una choza mayor que las demás y edificada sobre una plataforma, esto es el embrión de lo que más tarde serían los centros ceremoniales. Durante este periodo llegaron al área maya grupos portadores de una cultura establecida en la costa del Golfo Atlántico, la cultura olmeca, quienes aportaron nuevos conocimientos como el calendario, una incipiente escritura, la deidad del jaguar y la practica de esculpir colosales cabezas humanas.
PRECLASICO SUPERIOR:(300 aC-300 dC): la población sigue expandiendose. La diferenciación social fue precisándose, y el grupo que en su origen fue de magos y hechiceros se había vuelto una clase superior que ya no sólo era intermediaria con las fuerzas naturales y las deidades , sino tambioén dominaba y explotaba al pueblo.
Los centros ceremoniales se fueron integrandose y las chozas-templo se edificaron sobre pirámides. Comienza la edificación de estelas y altares que simbolizaban a los dioses y a sus representantes humanos.
Izapa muestra la trancisión entre la cultura olmeca y la maya.
La élite gobernante mandaba hacer esculturas en su honor y ordenaba ricas ofrendas para sus funerales.
La choza dejó lugar a una construcción con muros de mampostería con techo de palmas. En el Petén florecieron Tikal y Uaxactún, Kaminaljuyú en los Altos guatemaltecos y en Yucatán: Dzibilchaltún, Acanceh, Izamal y Maní.
CLASICO TEMPRANO:(300-600 dC): la cultura maya llega a su cristalización durante este período. La agricultura había progresado en algunas regiones debido al uso de terrazas de cultivo y canales de riego.
La expoción demográficase registra en la fuerte expanción de los centros habitacionmales y el crecimiento de los que ya existían.
El comercio interno y externo contribuye al impulso económico. En arquitectura se inicia el uso del techo de bóveda falsa, tan característico de la arquitectura maya. Hay un gran desarrollo en el área de la astronomia, matemáticas, escritura y calendario, aunque estos eran armas de poder de la clase dominante. La cual integra una teocracia, en donde lo religioso y lo civil estaban intimamente ligados.
Florecieron grandes centros que se llenaron de pirámides, templos y palacios; numeroso monumentos de piedra y pinturas murales glorificaban a los dioses.
Entre las ciudades importantes destacan Tikal, Uaxactún, Calacmul, Dzibilchaltún, Oxkintok, Izamal, Acanceh.
CLASICO TARDIO:(600-900 dC): en el clásico tardío las ciudades del área central alcanzan su momento de mayor belleza arquitectónoca, entre estas destaca Copán, a la cual Stephen, quien exploró la región en 1839, llamó "un valle romántico y asombroso, en el que...los espiritus fantásticos que servían al Rey Salomón parecen haber sido los artistas. Palenque es otra de las ciudades que sobresalen en este período tanto por su belleza como por su desarrollo sociopolítico.
En el norte de Yucatán, Uxmal, Kabah, Labná, entre otras alcanzan su apogeo, desarrollando además un estilo arquitectónico muy caracteristico de la región, el estilo Puuc, el cual se extiende tanto hacia el este como al oeste. Las características principales de este estilo son los revestimientos de cuadros muy delgados de piedra caliza sobre el nucleo de mamposteria, piedras de bóveda en formas de cuña, cornisas decoradas, columnas redondas en los portales, medias columnas empotradas, repetidas en varias filas; y empleo exuberante de mosaico de piedra en las fachadas superiores, con la reiteración de las caras ordinarias de la serpiente del cielo, con largas narices en forma de gancho, así como grecas y diseños semejantes a celosías.
El arte maya tiene sus mejores representaciones durante este período, por ejemplo, se eriguieron numerosas estelas por todos los sitios, principalmente los del área central, en donde los escultures mayas se revelan como maestros del bajorelieve. En pintura los murales de Bonampak, que datan del año 800 dC. es una obra maestra que relata la historia de una batalla, de su secuela y de los festejos por la victoria. En cuanto a cerámica, los alfareros mayas lograron efectos cromáticos de gran brillantez en sus vasijas, las piezas polícromas del Clasico Tardío a veces están pintadas con la misma pericia narrativa que las pinturas murales. En Yucatán había una ceránica gris pardusco o café, llamada pizarra, de diseño sencillo pero de una gran durabilidad, lo que evidencía una evolución en la tecnología alfarera.
COLAPSO DEL AREA MAYA CENTRAL:(fines del siglo IX a principios del XV): este apogeo de una brillante civilización iba a determinar en el área central su propio colapso. Para explicarlo se han sugerido diversos fenómenos naturales, cambios climáticos o teremotos; plagas y epidemioas que provocaron el abandono de los sitios; el agotamiento de los suelos por el sistema agricola utilizado, la intrusión de creencias extranjeras; la invasión de grupos portadores de una cultura no maya. Alberto Ruz Lhuillier, eminente arquologo mayista; considera que el colapso del área maya central pudo haberse debido a pugnas internas entre la clase dominante y la población campesina, que culminaron con la aniquilación de la primera. Las actividades culturales cesaron y los pueblos carentes de dirigentes aptos no pudieron organizar un nuevo sistema y se limitaron a ocupar los edificios destinados al culto y a la residencia de los señores y probablemente volvieron a un régimen semejante al qu prevalecía duranrte el preclásico inferior y sobrevivieron así hasta la conquista española, con una economía de autosuficiencia, un sistema social comunitario y un bajo nivel cultural.
POSTCLASICO TEMPRANO:(1000-1250 dC): pero mientras el área central había llegado a su ocaso, en los Altos de Guatemala y en el norte de Yucatán había una serie de invaciones procedentes de la frontera occidental y del altiplano mexicano que dieron lugar a una cultura híbrida, maya-nahua. Los primeros en llegar fueron en Yucatán los chontales o putunes, que al final del período clásico se habían internado hasta el Petén, siguieronnlos itzáes, quienes arribaron a la costa oriental por vía maritima, luego los xiues, y finalmente otra oleada dirigida por el jefe y sacerdote tolteca Quetzalcoatl expulsado de Tula en 987 dC. y convertido en Kukulcán.
El comercio recibió un furte impulso con el centro de México y América Central. La producción artesanal, la extracción de sal, la producción de miel, copal, algod,on y cacao se incrementaron; los grandes mercaderes estaban ligados con la nobleza. Yucatán tuvo un extraordinario auge cultural, principalmente Chichén Itzá.
Se modificaron los conceptos religiosos y las expresiones estéticas. La presi´pon sobre la clase productora debió aumentar, ejercida ahora por el militarismo, coludido con el sacerdocio, la aristocrácia y los mercaderes. Esta preción debió culminar en algún movimiento de violencia que llevó a Chichén Itzá a un trágico final hacia 1250 dC.
POSTCLASICO TARDIO:(1250-1524/1541): había una desintegración económica, política y cultural de la sociedad maya. La cual se encontraba ahora organizada en casicazgos que luchaban constantemente entre ellos. El clima bélico obligó a construir murallas alrededor de las ciudades(Mayapán, Tulum,etc).
Mayapán dominaba el norte de Yucatán y desarrolló un intenso comercio con Centroamérica a través de puertos de intercambio escalonados sobre la costa oriental.
Las contradicciones del sistema agravadas por las presiones del militarismo, la presión mercantil y las guerras entre los cacicazgos, produjeron otro intento por parte de los oprimidos, y en una cruenta rebelión, la familia que gobernaba Mayapán, la de los Cocom fue aniquilada y la ciudad arrasada.
Ochenta años más tarde, otro grupo de extranjeros procedente de otro continente invadió el área maya y comenzó a imponer su dominio sobre el pueblo maya, poniendo fin a tres milenios de la histora autóctona de los mayas.

mayapan7.jpg (18010 bytes)

PRECLASICO-MAYA

El periodo preclasico maya data del año 1000 a.c hasta el 320.
El imperio maya  llegó a ocupar el noroeste de El Salvador y Honduras, Guatemala y Belice y los actuales estados de México Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas, En el periodo preclasico. la zona de mayor influencia se encontraba localizada en el "Peten", al norte de la actual Guatemala. Allí se fueron estableciendo ciudades como "Nakbe", "El mirador","Cival" o "San Bartolo". A destacar que la mayor parte de los nombres originales de las ciudades mayas se desconoce y muchas son conocidas por sus nombres actuales. La Organizacion social de estas primeras ciudades eran muy estables y ordenadas, las ciudades estaban perfectamente integradas en la selva donde fueron construidas, ya que los mayas en este periodo profesaban un respeto sagrado por la naturaleza, de donde tomaron sus dioses.
Este periodo tambien es conocido como periodo agricola, debido al gran desarrollo que goza esta actividad humana, fundamentalmente el maiz, el frijol, el cacao y la calabaza, Otras actividades como la caza, la pesca o la recoleccion pasaron a ser complementarias por eso es que este periodo tambien se le conoce como agricola, en este periodo tambien se va desarrollando una religion sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
Durante  este periodo coincidente con el esplendor de la cultura olmeca que influencio a los mayas, se realizaron las primeras construcciones de piedra y las piramides, Simbólicamente, los edificios imponentes cumplían con los objetivos de la nobleza: fortalecían la devoción hacia los grupos dirigientes, facilitaban la integración y la obediencia de nuevas y diferentes poblaciones,Todo ello se desarrollaba en el marco de procesos de creciente concentración del poder y la riqueza.
Aparecieron formas de desigualdad y división en castas y clases sociales. La nobleza de las grandes ciudades desplegó un control territorial extenso acompañado del cobro de tributos.
Al igual que otras culturas mesoamericanas como Teotihuacán, o las pirámides de Egipto, las edificaciones gigantescas, generalmente las más antiguas, sirvieron entre los mayas para estrechar los lazos sociales entre las grandes concentraciones de población y los gobernantes, en un período signado por cambios políticos y económicos acelerados, y por la consolidación de grandes territorios.
Las construcciones realzaban la importancia de las ciudades como nuevas entidades políticas, y reforzaban la aceptación del poder de los gobernantes, contribuyendo a la formación de nuevas identidades étnicas y grupales.
Los hallazgos arqueológicos de piezas de cerámica y obsidiana permiten afirmar que las distintas ciudades comerciaban entre sí, desarrollaban mercados, y tenían activos intercambios. Paulatinamente, se desarrollaron los primeros conflictos por la hegemonía comercial y el control de las rutas de la región

PERIODO CLASICO MAYA

Se reconoce èsta època como la de mayor crecimiento de la cultura maya, presentando una fuerza socila y militar en ciudades importantes, principalmente en las àreas nortes de petèn (Guatemala) y los territorios cercanos a Mèxico. Se reconoce como la cùspide de la civilizaciòn maya que va desde 320 a. C. hasta 987 a. C. 
Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactùn se convierten en cèlulas fuertes y destacadas luego del abandono de cuidades anteriores, pertenecientes al perìodo preclàsico, estas dos ciudades tienen el templo maya màs antiguo que se conoce en la regiòn, y es el primer lugar en donde se observò la existencia de la bòveda falsa.
         

 Los registros muestran el uso del cero, que revela un gran avance a las matematicas, aparte de crear un sistema numèrico vigesimal tambièn realizaron mediciones de los ciclos solares, de la luna y planetas. Su observaciòn constastante del cielo, combinada con su exacte mediciòn del tiempo les permitiò descubrir eventos cìclicos repetitivos, por lo cula predecian eclipces lunares y solares con gran precisiòn. 


                           


Copàn, en Honduras, fue el centro cientifico del mundo maya, en donde la astronomìa se perfecciono la punto de determinar la duraciòn del año tropicla, de crear las tablas de eclipces y de idear uan formula para ajustar el calendario.  

Tambien a este periodo se le llamo periodo Teocratico, recibe este nombre porque en un principio se creyò que fue el grupo sacerdotal el que ejerciò el poder politico y que toda la vida econòmica, socila y cultural se desarrollò bajo la religiòn. En esta etapa se establecen las monorquìas dinasticas que heredan el poder en linea vertical a los descendientes, aqui la imposiciòn comienza a evidenciarse.
Los titulos de jefe comienzan a mezclarse con la idea de interacciòn religiosa y divisa con los dioses, esto resulta que los mismos sean proclamados "kuhul ajaw" o señores sagrados teniendo màs repercusiòn polìtica y social màs que religiosa.

             

Dentro de este periodo tambièn se marca la vivencia del "sacrificio". Los jefes como se menciona implicaban tambièn un pàpel religioso, realizaban sacrificios de su sangre en las seremonias donde era frecuente que preforaran su lengua, las orejas y hasta el pene.