Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactùn se convierten en cèlulas fuertes y destacadas luego del abandono de cuidades anteriores, pertenecientes al perìodo preclàsico, estas dos ciudades tienen el templo maya màs antiguo que se conoce en la regiòn, y es el primer lugar en donde se observò la existencia de la bòveda falsa.
Los registros muestran el uso del cero, que revela un gran avance a las matematicas, aparte de crear un sistema numèrico vigesimal tambièn realizaron mediciones de los ciclos solares, de la luna y planetas. Su observaciòn constastante del cielo, combinada con su exacte mediciòn del tiempo les permitiò descubrir eventos cìclicos repetitivos, por lo cula predecian eclipces lunares y solares con gran precisiòn.
Copàn, en Honduras, fue el centro cientifico del mundo maya, en donde la astronomìa se perfecciono la punto de determinar la duraciòn del año tropicla, de crear las tablas de eclipces y de idear uan formula para ajustar el calendario.
Tambien a este periodo se le llamo periodo Teocratico, recibe este nombre porque en un principio se creyò que fue el grupo sacerdotal el que ejerciò el poder politico y que toda la vida econòmica, socila y cultural se desarrollò bajo la religiòn. En esta etapa se establecen las monorquìas dinasticas que heredan el poder en linea vertical a los descendientes, aqui la imposiciòn comienza a evidenciarse.
Los titulos de jefe comienzan a mezclarse con la idea de interacciòn religiosa y divisa con los dioses, esto resulta que los mismos sean proclamados "kuhul ajaw" o señores sagrados teniendo màs repercusiòn polìtica y social màs que religiosa.
Dentro de este periodo tambièn se marca la vivencia del "sacrificio". Los jefes como se menciona implicaban tambièn un pàpel religioso, realizaban sacrificios de su sangre en las seremonias donde era frecuente que preforaran su lengua, las orejas y hasta el pene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario