domingo, 23 de octubre de 2011

PRECLÁSICO MAYA

También llamado periodo agrícola,en este caso para el área maya inicia aproximadamente en el año 1000 a. C. y terminaría rumbo al 320 d. C. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades.    

   
pirámide de el tigre, en el mirador 600 a. C.  (checa el vídeo muestra lo que fue la pirámide de el tigre es desde el comienzo hasta el minuto 3)  

Según una teoría los descendientes de los olmecas emigraron ala zona del petén guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los "protomayas". Existen algunos fragmentos del chilam balam de chumayel donde se afirma que estos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya de Guatemala conocida como el peten, cuando en el preclásico medio se comenzaron a desarrollar grandes ciudades monumentales en la cuenca del mirador como Nakbé, el mirador, Cival y San Bartolo con sus ahora famosos murales del preclásico los mas finos y mas antiguos del área maya.
Al paso del tiempo la gran civilización maya floreció y alcanzo auge en la zona norte del petén, en la cuenca del mirador, en el corazón de la zona tropical hay fue su núcleo original. Hacia el año 1000 a. C. la población en expansión se extendió por toda la selva del petén y por toda esta zona central iniciándose todo el proceso de urbanización, el empleo de sistemas agrícolas más complejos y una organización política más avanzada, capaz de controlar la creciente población y con una jerarquizacón interna, en la que nobles y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad. Se inicia una división del trabajo con la deversificación de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección, alfarería, industria textil, comercio y culto religioso.  



          

El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo de maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias: por ese a este periodo se le conoce también como agrícola. En el se va desarrollando una religión sencilla como la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
 



   



No hay comentarios:

Publicar un comentario