El periodo preclasico maya data del año 1000 a.c hasta el 320.
El imperio maya llegó a ocupar el noroeste de El Salvador y Honduras, Guatemala y Belice y los actuales estados de México Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas, En el periodo preclasico. la zona de mayor influencia se encontraba localizada en el "Peten", al norte de la actual Guatemala. Allí se fueron estableciendo ciudades como "Nakbe", "El mirador","Cival" o "San Bartolo". A destacar que la mayor parte de los nombres originales de las ciudades mayas se desconoce y muchas son conocidas por sus nombres actuales. La Organizacion social de estas primeras ciudades eran muy estables y ordenadas, las ciudades estaban perfectamente integradas en la selva donde fueron construidas, ya que los mayas en este periodo profesaban un respeto sagrado por la naturaleza, de donde tomaron sus dioses.
Este periodo tambien es conocido como periodo agricola, debido al gran desarrollo que goza esta actividad humana, fundamentalmente el maiz, el frijol, el cacao y la calabaza, Otras actividades como la caza, la pesca o la recoleccion pasaron a ser complementarias por eso es que este periodo tambien se le conoce como agricola, en este periodo tambien se va desarrollando una religion sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
Durante este periodo coincidente con el esplendor de la cultura olmeca que influencio a los mayas, se realizaron las primeras construcciones de piedra y las piramides, Simbólicamente, los edificios imponentes cumplían con los objetivos de la nobleza: fortalecían la devoción hacia los grupos dirigientes, facilitaban la integración y la obediencia de nuevas y diferentes poblaciones,Todo ello se desarrollaba en el marco de procesos de creciente concentración del poder y la riqueza.
Aparecieron formas de desigualdad y división en castas y clases sociales. La nobleza de las grandes ciudades desplegó un control territorial extenso acompañado del cobro de tributos.
Al igual que otras culturas mesoamericanas como Teotihuacán, o las pirámides de Egipto, las edificaciones gigantescas, generalmente las más antiguas, sirvieron entre los mayas para estrechar los lazos sociales entre las grandes concentraciones de población y los gobernantes, en un período signado por cambios políticos y económicos acelerados, y por la consolidación de grandes territorios.
Las construcciones realzaban la importancia de las ciudades como nuevas entidades políticas, y reforzaban la aceptación del poder de los gobernantes, contribuyendo a la formación de nuevas identidades étnicas y grupales.
Los hallazgos arqueológicos de piezas de cerámica y obsidiana permiten afirmar que las distintas ciudades comerciaban entre sí, desarrollaban mercados, y tenían activos intercambios. Paulatinamente, se desarrollaron los primeros conflictos por la hegemonía comercial y el control de las rutas de la región
No hay comentarios:
Publicar un comentario